El Gran Mal de la Economía Argentina: La Inflación

EL GRAN MAL DE LA economía ARGENTINA: LA INFLACIÓN.

OBJETO: Antes de explicar el porqué del análisis de la inflación y su relación con el persistente déficit fiscal, sería de suma importancia sintetizar en líneas generales lo que se a visto hasta aquí:

​​

1. Los intereses de la deuda. Los intereses de la deuda, luego de las dos crisis energéticas, se convirtieron en uno de los rubros más importantes del presupuesto nacional, lo que va a producir que en 1988 la Argentina entre en cesación de pagos, dado que su crecimiento constante va a repercutir en el desequilibrio de las cuentas públicas.

El análisis de los mismos nos permitió dilucidar los problemas que tenía el gobierno radical para atender las cuotas de servicios (amortización del capital más el interés correspondiente) debido a la falta de recursos, y además su análisis nos permitió establecer la relación entre la privatización y la renegociación de la deuda: cuando en 1988 se hace evidente la quiebra del Estado, reconocida por Carlos Saúl Menen en 1989, se deja de pagar a los acreedores ante la imposibilidad de contar con recursos. Por ende, para renegociar la deuda pública, el Estado primero debía solucionar el tema del déficit fiscal, dado que: ¿como iba a pagar a los acreedores si no tenía ni siquiera recursos para solventar sus propias necesidades?, y además ¿con qué recursos se pagaría a los acreedores? Por esa razón, se puede deducir que con la privatización se racionalizó el gasto y se generaron ingresos, con lo cual, no sólo se solucionó el problema del déficit fiscal (como se verá más adelante) si no que también posibilitó la renegociación de la deuda en 1991 ingresando al Plan Brady y retomando los pagos.

2. El gasto gubernamental fue sin duda el más controvertido, dado que se hablo en numerosas veces de reforma, pero siempre lograban sus objetivos a corto plazo, por ser coyunturales.

El análisis de esta variable me permitió demostrar como la administración gubernamental era ineficiente e ineficaz, lo que provocaba un crecimiento desmedido e innecesario del Estado, y que al igual que los intereses de la deuda, hacía imposible el equilibrio de las cuentas fiscales.

3. Los gastos económicos son a mi entender la variable de más relevancia, no sólo porque dentro de estos gastos se encuentran los gastos ferroviarios, sino porque su análisis permitió dilucidar que la privatización se intentó llevar a cabo durante el gobierno radical por las mismas razones que se llevó a cabo durante el gobierno justicialista: el déficit fiscal, además nos permitió analizar los fondos que el Estado destinaba a Ferrocarriles Argentinos, que durante la década de 1980 tuvo un comportamiento creciente.

Pero el análisis no se acaba con estas tres variables, sino que continua, dado que como se verá más adelante, se analizará a fondo la relación déficit fiscal y privatización en la parte final de esta primera parte.

Como ya se dijo antes, el Estado recurría al emisionismo para recaudar más mediante el impuesto inflacionario, de esa manera lograba solventar una parte del exceso de gastos. Es decir, si el Estado no hubiese recurrido al emisionismo, el déficit fiscal a lo largo de la década del '70 y '80 hubiese sido mayor, pero en realidad fue mucho menor dado que una parte del exceso de gasto se solventaba con el impuesto inflacionario.

Si se sancionaba la ley de convertibilidad, se eliminaría esta fuente de recursos con lo cual la brecha entre gastos e ingresos se acentuaría. Pero con esto, no quiero alegar que la privatización de los ferrocarriles mediante la modalidad de la concesión fue consecuencia de la convertibilidad que eliminó al impuesto inflacionario, dado que como se dijo antes, haya habido o no convertibilidad, igualmente se hubiese privatizado, porque esta se debió al persistente déficit fiscal. Sin embargo, es necesario hablar de convertibilidad, dado que la misma fue un fundamento más para decir que era necesaria la privatización, dado que con la misma se eliminaría el impuesto inflacionario, con lo cual el déficit fiscal se incrementaría, por esa razón era sumamente necesario llevar a cabo un gran reforma estructural que permita racionalizar el gasto una vez por todas y generar nuevas fuentes de recursos para terminar con la amenaza del déficit.

Por todas estas razones, antes de tratar la ley de convertibilidad, debemos analizar sin lugar a duda la inflación, dado que con la ley de convertibilidad se puso fin a una de las cuentas fiscales que había tenido gran importancia gran importancia en la década del '70 y '80 que era el impuesto inflacionario, aunque este impuesto a fines del '80 había empezado a declinar.

Por ende, el objeto de analizar la inflación es demostrar como el Estado emitía dinero generando inflación para recaudar más vía impuesto inflacionario para solventar el déficit fiscal. Luego se tratara la Ley de convertibilidad, para demostrar objetivamente como terminó con el impuesto inflacionario. Por último me gustaría volver a repetir para que quede bien en claro, que en ningún modo quiero demostrar que la privatización de los ferrocarriles mediante la modalidad de la concesión se debió a que la convertibilidad puso fin al impuesto inflacionario, dado que durante la década de 1970 y 1980 el impuesto inflacionario no fue suficiente para terminar con el déficit fiscal, pero solventaba una parte del exceso del gasto. Simplemente mi objetivo es demostrar como el problema del déficit fiscal se agravaría a partir de la ley de convertibilidad (dado que pondría fin al impuesto inflacionario) si no se privatizaba.

Como citar este texto: 

richardamaro (12 de Dic de 2010). "El Gran Mal de la Economía Argentina: La Inflación". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/deficit-fiscal-impuesto-inflacionario (Consultado el 13 de Mayo de 2021)


Se encuentra usted aquí