Progreso Tecnológico
Desde la revolución industrial, el crecimiento estuvo caracterizado por cambio e innovación, que trajeron cambios materiales como así también cambios en nuestra forma de vivir y de pensar.
Es así que cobran importancia los procesos de cambio tecnológico y cómo se generan éstos. Este trabajo se concentra en las relaciones existentes entre el cambio tecnológico y el crecimiento económico, intentando explicar cómo estos procesos influyen en el crecimiento económico, y cuáles son los factores que determinan el avance tecnológico.
El progreso tecnológico y el crecimiento económico
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
Profesor Marcelo Capello
Autor: Federico Anzil
Año 2002
Introducción
El crecimiento económico despierta un gran interés en los economistas, quienes tratan de explicarlo, para aplicar sus avances para el logro de un mayor bienestar.
Desde la revolución industrial, el crecimiento estuvo caracterizado por cambio e innovación, que trajeron cambios materiales como así también cambios en nuestra forma de vivir y de pensar.
Es así que cobran importancia los procesos de cambio tecnológico y cómo se generan éstos. Este trabajo se concentra en las relaciones existentes entre el cambio tecnológico y el crecimiento económico, intentando explicar cómo estos procesos influyen en el crecimiento económico, y cuáles son los factores que determinan el avance tecnológico.
El crecimiento económico involucra una interacción entre la tecnología y la vida económica: el proceso tecnológico transforma el sistema económico que lo creo.
Este trabajo se puede ver como una introducción al debate actual en torno al crecimiento económico. Se mostrarán brevemente las características mas importantes de los enfoques de crecimiento neoclásicos (de Solow) y de los modelos de crecimiento endógeno, dando mayor importancia a la forma de ver la tecnología, el progreso tecnológico, y los determinantes del mismo.
En todo el trabajo se da mayor importancia a la discusión teórica, mas que a la evidencia empírica. En este sentido, es abundante la cantidad de trabajos econométricos que explican las fuentes del crecimiento a través de técnicas estadísticas.
También se debe tener en cuenta que en general ‘’las teorías del crecimiento económico explican sus factores determinantes y sus características, utilizando modelos de alto nivel de abstracción sin referirse a ninguna economía (países o regiones) en particular (salvo contrastaciones empíricas de los modelos matemáticos formalizados)’’ [Blanchard 2000]. El debate sobre desarrollo económico no sólo involucra aspectos cuantitativos sino también aspectos cualitativos. Las teorías de desarrollo económico intentan explicar causas de diferencias entre países y además se nutren de otra ciencias sociales. Aquí sólo se tratarán aspectos de crecimiento.
Contenidos:
- Enfoques teóricos para explicar el crecimiento
- El modelo neoclásico de Solow
- modelos de crecimiento Endógeno
- Otros aportes: La escuela evolucionista y la visión de la CEPAL.
- Una mirada a los determinantes del progreso tecnológico
- El marco legal y la inversión en investigación y desarrollo.
- La educación y el progreso tecnológico.
- El grado de apertura al comercio internacional y la productividad.
- Algunos datos de crecimiento
- La importancia de la productividad en la recesión del crecimiento económico latinoamericano
- ¿Convergencia o divergencia?
El Modelo Neoclásico de Crecimiento Exógeno de Solow
Principales supuestos
Supone una función de producción de dos factores –trabajo y capital -, que tiene rendimientos decrecientes de cada factor y rendimientos constantes a escala. Y también supone competencia perfecta en los mercados de productos y de factores.
Implicaciones económica de los supuestos con respecto a la inversión en I+D:
La competencia perfecta reduce a cero los beneficios extraordinarios, por lo tanto si alguna empresa realiza una innovación tecnológica, no se podrá apropiar de los beneficios de la misma.
Cuando la función de producción posee rendimientos constantes a escala, el pago a los factores de acuerdo a sus respectivas productividades marginales (esto es una implicancia de la competencia perfecta) agota exactamente el valor del producto, no restando recursos para retribuir a la innovación tecnológica.
De los dos párrafos anteriores se desprende que, en éste modelo, los empresarios no tienen incentivos para invertir en el desarrollo de nuevas técnicas de producción. El modelo supone que el estado de la tecnología es ajeno al mismo.
Conclusiones del modelo – Los determinantes del crecimiento según el modelo de Solow
El modelo llega a las siguientes conclusiones:
El nivel del producto por habitante en el largo plazo (estado estacionario) depende de la tasa de ahorro de la economía, que es la que determina el stock de capital. Y de la función de producción que depende del estado de la tecnología.
En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción agregada depende de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnológico. La tasa de crecimiento de la producción per cápita es independiente de la tasa de ahorro (inversión), y depende sólo de un cambio tecnológico exógeno.
El modelo posee un punto estacionario único y estable, que será alcanzado sean cuales sean las condiciones iniciales, dado que si el progreso técnico se difunde por el mundo entero, es posible prever que habrá convergencia de las tasas de crecimiento per cápita y, aún de los niveles de ingreso per cápita. Es decir que predice que aquellas economías, cuyo capital por habitante es inicialmente bajo (regiones pobres), crecerán a tasas superiores que aquellas economías donde éste es mayor (regiones ricas). Ésta hipótesis de denomina convergencia.
Recomendaciones de política que se derivan del modelo neoclásico de Solow
La recomendación genérica que se deriva de este modelo propugna prescindir de la intervención estatal, políticas de liberalización económica y de desregulación.
De la hipótesis de convergencia se deduce que no es necesario aplicar políticas regionales específicas.
Críticas al modelo de Solow
La aplicación del modelo para intentar explicar el crecimiento de muchas economías, arroja como resultado que la principal fuente de crecimiento se explica por el incremento en la productividad de los factores, cuyas causas el modelo no explica, las considera exógenas.
La evidencia ha sido adversa a esta hipótesis de convergencia, denominada como " convergencia sigma", dando origen a los primeros cuestionamientos a la utilidad de este marco analítico.
Una defensa al modelo de Solow: la convergencia condicional
En respuesta al fracaso de la hipótesis de convergencia surgió en defensa del modelo de Solow la hipótesis de convergencia condicional. Según esta hipótesis la convergencia depende de que las economías posean ciertos parámetros similares, como las tasas de ahorro, la depreciación del capital o de crecimiento de la población. También deben tenerse en cuenta las políticas económicas que sigue cada economía. Más adelante se volverá sobre este tema.
Los Modelos de Crecimiento endógeno
Principales supuestos
Los modelos de crecimiento endógeno se estructuran en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico). Factores que pueden ser objeto de acumulación y que generan externalidades. Al asumir la existencia de externalidades positivas, los MCE sustituyen los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.
Es decir que niegan la exogeneidad y cuestionan el carácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores acumulables.
A diferencia de lo planteado por el modelo neoclásico, en los modelos de crecimiento endógeno la explicación de un crecimiento sostenido del ingreso por habitante no recae en variables exógenas, sino que se encuentra en las condiciones económicas y tecnológicas que enfrentan agentes económicos, lo que estimula o no una mayor inversión, el desarrollo de nuevas tecnologías o ambas cosas.
El marco de competencia imperfecta que postulan hace posible remunerar la innovación intencional de los empresarios privados. Suponen que las externalidades provocadas por esa innovación pueden evitar la convergencia de la tasa de crecimiento del producto.
También se presentan externalidades positivas en el proceso de acumulación de los factores, lo que va en contra de los rendimientos decrecientes.
Se considera al conocimiento como un factor productivo específico, resultante de una actividad económica. Esta forma de incorporar al progreso técnico en la función de producción del modelo, tiene como consecuencia directa la revalorización de la educación formal y de la I+D en el proceso de acumulación de conocimientos.
Aparece como un eje central el supuesto de que el crecimiento es impulsado por el cambio tecnológico que procede de decisiones intencionales de inversión tomadas por agentes maximizadores de ganancias.
La tecnología como bien económico:
Se considera el conocimiento tecnológico como un bien publico no puro, por su doble carácter de bien no rival y parcialmente excluible.
La no rivalidad se asocia a la posibilidad de utilizarlo en una actividad económica sin impedir o reducir su uso simultáneo en otra.
El carácter parcialmente excluible de una tecnología implica que su creador sólo puede apropiarse de una parte de sus resultados económicos. La otra parte es adquirida gratuitamente por otras empresas. Dichos derrames existen porque, si bien una patente o el secreto impiden que otros hagan su uso no autorizado del nuevo conocimiento ésta exclusión es solo temporal. Y también porque hay ciertos aspectos del conocimiento que no son susceptibles de exclusión.
Para justificar la inversión privada en I+D se introduce un marco de competencia monopolística y una función con rendimientos crecientes a escala. Tratándose de un bien parcialmente excluible, el generador privado de tecnología puede impedir por un tiempo que otros la utilicen, a través de una patente o secreto. La función de producción con rendimientos crecientes a escala se introduce para asegurar la existencia de recursos suficientes para retribuir a las actividades tecnológicas. (como se indicó mas arriba, una función con rendimientos constantes sólo asegura el pago a los factores). En síntesis: la posibilidad de exclusión parcial de conocimiento permite la apropiación de los ingresos adicionales generados con la innovación. Y la no rivalidad del conocimiento se traduce en funciones de producción con rendimientos crecientes a escala, de modo que las firmas puedan vender sus productos por encima de los costos marginales de producción.
También se reconocen la existencia de externalidades de una parte del conocimiento tecnológico (el conocimiento general) que es producto del esfuerzo privado en I+D.
Éstos derrames tecnológicos generan, por un lado, rendimientos crecientes en la acumulación del conocimiento tecnológico y, por otro, incrementos en la productividad de los factores de producción rivales. Con relación al primer efecto, se afirma que cada innovación se agrega al acervo de conocimientos preexistentes, por lo tanto, el producto marginal de la actividad investigativa crece a medida que aumenta ese acervo. Con relación al segundo efecto, se afirma que el conocimiento tecnológico actúa sobre todos los insumos, haciendo que la relación entre la cantidad de producto por unidad de insumo sea mayor cuando éste se utiliza combinado con nuevos conocimientos. Tal efecto permite compensar la tendencia a la disminución de los rendimientos marginales de los factores acumulables.
Conclusiones – determinantes del crecimiento
Al afirmar que es la expectativa de ganancia lo que explica el aumento de la tasa de acumulación de los factores productivos – en especial capital humano y conocimientos – y, por lo tanto, la tasa de crecimiento de largo plazo, dependen esencialmente de las condiciones existentes en el ámbito económico, puesto que de ello dependen las decisiones de ahorro e inversión. Esto implica que el crecimiento a largo plazo es un fenómeno endógeno, resultante de inversiones motivadas por la búsqueda de ganancia.
Las trayectorias de crecimiento pueden variar según las condiciones de cada economía, pero dependen en última instancia de la tasa de progreso técnico derivada de la propia operatoria de cada sistema económico. Al abandonar la hipótesis de igualdad de oportunidades tecnológicas entre diferentes economía, se encuentra que no se puede predecir la convergencia en base a sus modelos. Las diferencias entre las tasas de crecimiento se pueden minimizar si los esfuerzos de las economías mas rezagadas se centran en absorber las externalidades tecnológicas generadas en las economías más avanzadas y aprovechar al máximo las posibilidades de imitación, articulando una apertura comercial que resulte compatible con la creación y maduración de las capacidades tecnológicas internas (más adelante se tratará la relación entre apertura comercial y avance tecnológico).
Algunas críticas
Se objeta el abandono del supuesto de los rendimientos decrecientes del capital.
Se observa como una importante limitación, que estos modelos continúen apegados a los cánones de la teoría del equilibrio y, por otra parte, el que consideren solamente las fuentes o determinantes inmediatos del crecimiento económico, dejando de lado o haciendo un tratamiento demasiado simplificado de los factores que están detrás de los mismos.
Recomendaciones de política
Derivan recomendaciones en pro de la intervención pública, para gestión de externalidades, y provisión de bienes públicos, garantizar derechos de propiedad intelectual y física y mantener el marco legal garante del orden público.
La política económica debe contribuir a generar un ambiente económicamente atractivo para la inversión privada, pero sin obstaculizar el libre juego de las fuerzas del mercado.
Los agentes privados no obtienen de su inversión en tecnología la totalidad de los beneficios sociales de la misma por la existencia de externalidades tecnológicas positivas. Esto implica que los agentes privados gastan en I+D menos que el óptimo social. Por esto se pone acento en mecanismos de intervención que corrijan los ritmos de generación de tecnología, acercándolos a los socialmente óptimos. También se propugna por intervenciones que ayuden en la diseminación de las externalidades tecnológicas. Para lograr esto se requeriría dar mayor importancia al sistema de educación y los marcos institucionales.
De esta manera, si bien los modelos de crecimiento endógeno aceptan un papel relativamente mas activo del Estado y de la política económica que las concepciones neoclásicas ortodoxas, al mismo tiempo descartan la intervención directa del Estado en la vida económica tal como lo postulaba la receta del fundamento keynesiano.
Otros aportes a la teoría del crecimiento: la escuela evolucionista y el pensamiento de la CEPAL
Escuela evolucionista
También se debe mencionar, que además de los modelos arriba descriptos, se debe tener en cuenta como fuertes influencias en torno al debate sobre crecimiento económico actual, a la escuela evolucionista, que aporta modelos que se agrupan en dos ramas: los modelos agregados y los modelos de simulación. Éstos modelos, al igual que los modelos de crecimiento endógeno, subrayan el papel del progreso técnico en el crecimiento económico. Destacan la importancia del ambiente institucional en que se genera y difunde el progreso tecnológico, y el papel de la demanda en el crecimiento.
En modelos agregados los procesos de decisión de las firmas no se abordan explícitamente. Esto les permite tratar con simplicidad la influencia de ciertas variables estructurales sobre el crecimiento. Suponiendo la existencia de una brecha tecnológica inicial entre el norte y el sur, los modelos agregados estudian en qué casos la difusión internacional de tecnología generará procesos de convergencia o divergencia. (si la brecha es muy grande la difusión se torna mas difícil, pues la capacidad de imitar disminuye con la distancia tecnológica).
Los modelos de simulación hacen explícita la articulación entre las normas de decisión (microeconómicas) y las trayectorias de crecimiento (macroeconómicas). Tienen una gran flexibilidad para incorporar la diversidad tecnológica. La complejidad obscurece el papel desempeñado por cada una de las variables.
El pensamiento de la CEPAL
El pensamiento de la CEPAL ha aportado nuevas perspectivas al pensamiento sobre crecimiento aplicado a las características estructurales de América Latina –por ejemplo el concepto de bipolaridad centro periferia - , siendo permeable a la evolución de las nuevas teorías del crecimiento.
Una mirada a tres factores del crecimiento de la productividad: El marco legal, la educación, y el grado de apertura de una economía.
El marco legal y la inversión en I+D
Las decisiones de gasto de las empresas en I+D se basan en consideraciones económicas. Cuando una empresa considera la posibilidad de comprar una nueva máquina, compara el valor actual de los beneficios con su coste. En el caso de las inversiones en I+D, no se puede aplicar la teoría general de la inversión, porque el resultado de la I+D, como se mencionó mas arriba, posee características de un bien público no puro, lo que diferencia las decisiones de inversión en capital físico y las decisiones de inversión en I+D.
Sin protección legal, es probable que los beneficios esperados del desarrollo de un nuevo producto sean bajos, por lo tanto habrá pocos incentivos para realizar gastos en I+D. Esta es la razón de la existencia de leyes sobre patentes. Las patentes conceden a la empresa que realizó una innovación, el derecho a excluir a todas las demás de la producción o el uso de ese nuevo producto durante un tiempo.
Pero incluso habiendo leyes sobre patentes, la protección dista de ser total. Examinando el nuevo producto y el proceso de investigación, otras empresas pueden aprender la manera de fabricar otro producto no cubierto por la patente y competir con el original.
Entonces, la transformación del descubrimiento y del desarrollo de nuevos productos en beneficios mas altos depende tanto del sistema jurídico como de la naturaleza del proceso de investigación.
La educación y el progreso tecnológico
El capital humano se ha convertido en uno de los principales determinantes del crecimiento económico, a través de incrementos en las productividades de los factores. La mejora en el capital humano puede provenir del sistema educativo nacional, de la capacitación en las empresas, o del learning by doing.
Las principales vías por las que la educación aumente la productividad global pueden ser las siguientes: a) aumenta la capacidad de una economía de generar innovaciones tecnológicas (aquí además de la creación de nuevas técnicas, maquinarias, etc., se incluyen aspectos como mejoras en las estructuras de organizaciones, en métodos de trabajo, etc.) b) mejora la capacidad de una economía de imitar y adaptar innovaciones tecnológicas producidas en el exterior.
Otro posible aspecto, es que un mayor nivel de educación implica una menor fecundidad, lo que favorece al crecimiento del producto per cápita.
También se menciona en la literatura las externalidades positivas que tiene la educación sobre el funcionamiento del sistema socioeconómico, facilitando el funcionamiento de las instituciones económicas (organizaciones, mercados), políticas, etc.
El grado de apertura comercial y la productividad
Los efectos del comercio exterior parecen tener muchas vías de acción como ser: a) economías de escala vía aumento del tamaño del mercado, b)incorporación de nuevos insumos, c) transmisión del conocimiento, entre otros..
Con respecto al punto b), el comercio internacional hace que los países empleen una mayor variedad de productos intermedios y de equipo de capital, lo cual aumenta la productividad de los recursos propios.
Con respecto al punto c), los contactos internacionales permiten a los países copiar tecnologías extranjeras y ajustarlas al uso doméstico. Éste punto está relacionado con la hipótesis de convergencia.
Algunos datos sobre la importancia de la productividad y la convergencia en el crecimiento de los países
Importancia del la PTF en el crecimiento latinoamericano
En la década de 1980, en la gran mayoría de las economías latinoamericanas, se produjo una recesión en el crecimiento económico.
Aplicando el modelo de Solow, el crecimiento en un período de tiempo de un país se expresa como: crecimiento del PBI= contribución del insumo trabajo + contribución del insumo capital + contribución de PTF.
En el siguiente cuadro se presentan las diferencias en el crecimiento del producto existentes entre los subperíodos 1940-1980 y 1980-1990. Las diferencias se descomponen según su origen en insumo y PTF.
Tamaño de las diferencias en el crecimiento del PBI total y de la PTF en porcentajes. 1940-1980 y 1980-1990 | ||||
Brecha en el PBI | Brecha en el insumo total | Brecha en la PTF | Porcentaje de la brecha en el PBI debida a la brecha en la PTF | |
Argentina | 4,05 | 1,70 | 3,35 | 58,00 |
Brasil | 4,09 | 1,42 | 2,60 | 65,00 |
Chile | 0,90 | 0,70 | 0,22 | 24,40 |
México | 5,42 | 0,78 | 4,64 | 85,60 |
Fuente: Elías V. Recesión en el crecimiento latinoamericano 1980-1990: sus determinantes
Se observa que la conducta de la PTF fue el principal determinante de la recesión en el crecimiento en los países seleccionados. O sea que los principales problemas fueron el uso de los recursos generados por la economía y la caída en el cambio tecnológico y no la generación de recursos.
Con este ejemplo se trata de mostrar las limitaciones del modelo de Solow para describir el crecimiento, al explicar sólo una parte del mismo; y la importancia de la productividad de los factores en el crecimiento.
Convergencia – Divergencia – Convergencia condicional
El modelo neoclásico predice que la tasa de crecimiento de una economía está inversamente relacionada con la distancia que la separa de su propio estado estacionario. Es decir que a la larga, todas las economías terminarán creciendo a la misma tasa. (si todas las economías tienen el mismo estado estacionario).
La evidencia no es favorable a la hipótesis de convergencia simple.
Los gráficos que a continuación se exponen se utilizan a modo de ilustración, ya que el modo de extraer conclusiones de los mismos no tienen carácter científico ya que no se utilizan los métodos estadísticos. De todos modos, se llega a las mismas conclusiones que otros trabajos que sí se basan en métodos científicos.
En el siguiente gráfico se representa la tasa media anual de crecimiento de 75 países en el período 1960-1999, en el eje de ordenadas, y en el eje de las abscisas se representa la producción per cápita en 1960.
Como se observa en el gráfico, no se ve ningún patrón claro sobre convergencia. Los países mas pobres en 1960 no parecen haber crecido más rápido.
Los modelos de crecimiento endógeno, afirman que la presencia de externalidades y rendimientos crecientes otorgan sólido fundamento a la hipótesis de que la localización de la cabeza de los principales centros desde donde se ejerce el comando de la vida económica a escala internacional, nacional y regional, coexisten con un sinnúmero de territorios periféricos, donde las actividades que allí se localizan tienen ilimitadas posibilidades de revertir las desigualdades.
La evidencia empírica sí es favorable a la hipótesis de convergencia condicional. Si agrupamos los países en las siguientes regiones económicas: Países europeos, África, Tigres Asiáticos (Singapur, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur, etc.) y Latinoamérica, se obtiene el siguiente gráfico:
Según el gráfico parece existir convergencia en las regiones europeas y latinoamericana, en el caso de los tigres asiáticos la relación no es tan evidente. En el caso africano, la convergencia no se verifica.
Es decir que, suponiendo que las regiones en que se han agrupado los países que tienen características estructurales y políticas similares, existen importantes regiones en las que sí se verifica la hipótesis de convergencia, lo cual no significa tampoco una refutación a las conclusiones de los modelos de crecimiento endógeno.
La hipótesis de convergencia se verificó también para los estados de Estados Unidos, para las prefecturas japonesas, para 90 regiones de países europeos. Para el caso de las provincias argentinas, diversos estudios empíricos no encontraron una evidencia de convergencia. [Willington 1998, Marina 1999]
Las malas políticas económicas, y las distorsiones e inestabilidades económicas y sociales tienen efectos perjudiciales para con la tasa de crecimiento, aunque sea difícil particularizar políticas específicas.
Conclusiones:
Saltan a la luz las limitaciones del modelo neoclásico de Solow al explicar sólo una parte de las fuentes del crecimiento económico.
Queda evidenciada la importancia del progreso tecnológico como factor de crecimiento económico, y de esto se deduce la importancia de las políticas públicas para fomentar el mismo.
Según lo dicho arriba, principalmente por la presencia de externalidades positivas, se demuestra la conveniencia de la inversión en educación, y el fomento de otras actividades tecnológicas, ya sea para la creación de nuevos conocimientos o innovaciones que corrijan la subinversión privada en materia tecnológica, como así también que permitan la difusión y aplicación de los nuevos conocimientos generados localmente o en el exterior.
También se evidencia la conveniencia de la creación de un ambiente social que favorezca los procesos de avance tecnológico.
Con respecto a la discusión de convergencia divergencia, cobra importancia el papel atribuido al progreso técnico de cada país como fuente principal de las asimetrías internacionales, expresadas en la divergencia entre las tasas de crecimiento de largo plazo. Se llega a la conclusión que si bien no se puede afirmar que algunos territorios mas retrasados no tengan posibilidades para iniciar procesos de crecimiento que les permitan mejorar su situación futura, tampoco parecen suficientemente justificados ciertos augurios sobre una generalización de la tendencia a la convergencia.
Bibliografía:
Aghion P. Howitt . (1998) Endogenous Growth Theory
Barbeito A., Geymonat A., Roig R.(1999) Globalización y políticas de desarrollo territorial.
Blanchard O. Pérez Enrri D. (2000) macroeconomía
Elías V. (1993) Recesión en el crecimiento económico latinoamericano 1980-1990: sus determinantes.
Hounie A, Pittaluga L., Porcile G., Scatolin F. (1999) La CEPAL y la nuevas teorías del crecimiento.
Marina A. (1999) Convergencia económica en la Argentina: ¿Qué nos dice la evidencia empírica?
Mattos C (1999) Nuevas teorías del crecimiento: Lectura desde la perspectiva de los territorios de la perisferia.
Rosende F. (2000) Teoría del crecimiento económico: un debate incocluso
Willington C.M. (1998) Un análisis empírico del crecimiento regional en Argentina
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Federico (09 de Oct de 2002). "Progreso Tecnológico". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimientotecnologico.shtml (Consultado el 13 de Mayo de 2021)