Inflación Argentina

Demás esta decir, que nuestra posición respecto a estas tres teorías, es aceptar la explicación monetarista, es decir, atribuir a la expansión monetaria como causa principal de la inflación, dado como se verá, cuando el gobierno tomaba políticas expansivas aumentaba el índice de precios al consumidor, que es un número que indica la variación experimentada en el precio de los bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado, y que es elaborado por una institución de confianza que en nuestro país es el INDEC. Aunque cabe destacar que esto no implica rechazar las otras teorías, dado que es cierto que en las crisis energéticas de la década de 1970 se vivieron momentos de inercia inflacionaria bastante importante provocado por el aumento del crudo, pero pese a ello, habría que considerar que cuando se dieron esas dos crisis energéticas, el gobierno Argentino ya tenía el problemas del déficit fiscal por lo cual recaía en el emisionismo para solventar dicho déficit. En cuanto a la teoría keynesiana es muy difícil ejemplificarla en la práctica, dado que se confundiría con las otras dos teorías, aunque esto no implica que descreo de la misma.

Además, el causa principal de la inflación de las décadas de 1970 y 1980, no era el costo ni la sobredemanda agregada (dado que estuvimos durante años con recesión), sino que el Estado emitía dinero para recaudar más vía impuesto inflacionario, dado que uno de los agentes económicos que se benefician de la inflación como dicen Mochon y Beker es el Estado, dado que los ingresos fiscales son mayores dado que se incrementa el impuesto inflacionario.

​​

Según Sebastián Edwards (...) como consecuencia de la debilidad de las estructuras financieras públicas, un número cada vez mayor de países se vio obligado a depender de la financiación inflacionaria como forma de acortar las distancias entre los gastos y los ingresos del gobierno EDWARDS Sebastián. Crisis y reforma en América Latina: del desconsuelo a la esperanza. Buenos Aires. Emecé ediciones 1998. Página 12..

Con la inflación hay dos tipos de bienes que sufren fenómenos contrapuestos:

1º Bienes monetarios, que se desvalorizan, es decir, pierden valor (cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, el dinero en efectivo, etc.).

2º Bienes no monetarios, que se valorizan, adquieren un mayor valor (bienes de uso, bienes de cambio, entre otros).

Esto equivale a decir, el dinero cada día vale menos y los bienes y servicios cada día valen más. Entonces, en épocas de inflación debe elevarse el ingreso de los individuos, dado que aquellos que perciben una renta fija, con la inflación pueden comprar según como evolucione la misma una menor cantidad de bienes y servicios, por ende, siempre se eleva el ingreso de aquellos que perciben una renta fija, como por ejemplo lo asalariados. Al elevarse los precios en forma generalizada, el Estado se beneficia por dos razones:

1º hay impuestos en que la proporción a pagar aumenta con el nivel de ingreso nominal y se eleva con la inflación, por ejemplo, las empresas deben pagar mayores contribuciones patronales. A este tipo de impuesto se lo denomina inflacionario, es decir, a aquellos en que la proporción a pagar aumenta con la inflación;

2º el estado es un deudor por excelencia, y por ende, como en la inflación el valor del dinero en términos reales es menor y en términos nominales no varía, todos los deudores en términos reales deben devolver una cantidad menor.

Según Mochon y Beker El impuesto inflacionario grava las tendencias monetarias de la población y consiste en la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero en poder del público cuando se incrementan los precios. Cuando el gobierno financia parte de sus gastos con emisión monetaria no deseada por el público, lo que está haciendo es deteriorar el valor real de los activos monetarios que poseen los particulares y apropiarse de ese monto para cubrir la brecha entre sus erogaciones y lo que recauda a través del resto de los impuestos BEKER Víctor A. - MOCHÓN Francisco. economía: principios y aplicaciones. Madrid. Editorial McGraw-Hill 1997. Página 306.

Autor: Richard Amaro

Como citar este texto: 

richardamaro (12 de Dic de 2010). "Inflación Argentina". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/inflacion-en-argentina (Consultado el 13 de Mayo de 2021)


Se encuentra usted aquí