Crisis y evolución de las PYMES Argentinas desde 1984
Lic. En economía Jesùs Manrique
Noviembre de 2008
Para entender mejor lo que aconteció en nuestro país sobre el tema a desarrollar, haremos una breve reseña de cómo se inicio el endeudamiento externo, que hoy en día es una carga pesada, que todavía hace peligrar la estabilidad económica y política del país .Esta deuda es la madre de todos nuestro males.
AÑO |
PRESIDENTE DE LA NACIÒN |
PARTIDO DE GOBIERNO |
MONTO DEUDA EXTERNA EN MILLONES DOLARES |
% AUMENTO DE LA DEUDA EN EL PERIODO DE GOBIERNO |
1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 |
ONGANÌA
LEVINGSTON LANUSSE |
MILITAR " |
3.276 3.240 3.395 3.970 4.765 4.800 4.800 |
46%
|
1973 1974 1975 |
CÀMPORA/PERÒN MARTINEZ DE PERÒN |
PERONISTA |
4.890 5.000 7.800 |
62% |
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 |
VIDELA VIOLA GALTIERI BIGNONE |
MILITAR |
9.700 11.700 13.600 19.000 27.200 35.700 43.600 45.100 |
364% |
1984 1985 1986 1987 1988 1989 |
ALFONSÌN ALFONSÌN/MENEN |
UNIÒN CÌVICA RADICAL |
46.200 49.300 52.500 58.500 58.700 65.300 |
44% |
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 |
MENEN |
PERONISTA |
62.200 61.334 62.586 72.209 85.656 98.547 109.756 124.832 140.884 146.219 |
123% |
A partir del año de 1976, las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales, debido al auge de los petrodólares, que son depositados por los países petroleros, en los bancos internacionales, quienes ofrecen créditos a tasas bajas. y con mínimos requisitos de garantías. Con ello empieza el gran endeudamiento del estado argentino, al estatizar estas deudas años después.(1980).
A principios de 1976, cada habitante argentino "debía" al exterior, 320 dólares. A fines de 1983, cuando los militares se fueron del poder esta deuda paso a 1.500 dólares por habitante.
La deuda trepo con los militares de 8 mil a 45 mil millones de dólares, que se fueron en compra de armas, en la corrupción y en cubrir la deuda estatizada de las empresas privadas.
Entre las empresas aludidas se contaban: Celulosa argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas urbanas(950), Pérez Companc (910), Acindar (650), Bridas(600), Banco de Italia(550), Alpargatas(470), Techint (350), etc. La mayoría de éstas empresas actualmente están en manos de empresas transnacionales.
A fines del año 2000 cada habitante argentino "debía" al exterior por la deuda externa 3.800 dólares.( Fuente Ministerio de economía)
Con esta información sobre la deuda externa, que incidió directamente en el proceso económico, pasamos analizar la crisis econòmica.
El proceso de industrialización nacional de dio con fuerza, entre los años de 1945 a 1975.Que perduro con innovaciones con tecnología nacional hasta la culminación intempestiva del gobierno radical en 1989.
Al caer la dictadura allá por la década del 80, è instalarse la democracia con el gobierno de Raúl Alfonsin. La economía argentina en general se manejaba dentro de un contexto de mercado cerrado al mundo exterior.
Las importaciones se realizaban en bienes y servicios que no se producían dentro de nuestras fronteras y en bienes de capital con tecnología modernas, las exportaciones se realizaban generalmente con productos tradicionales agropecuarios y ganaderos en su fase inicial o con valor agregado (derivados de la leche) y el sector automotor.
El proceso económico funcionaba de acuerdo a la demanda interna y la competencia se realizaba solo a nivel Nacional. Dentro de ella predominaba la calidad en la producción (siempre la argentina mantuvo un cierto nivel de desarrollo en tecnología, hasta el advenimiento de la crisis). Pero adolecía de una producción a gran escala, como para exportar.
Este proceso, se desarrollaba ya en democracia con el presidente Alfonsìn, quién protegió en todo su gobierno a la industria Nacional. No permitiendo la invasión de productos internacionales que ya se daban en ésos momentos a nivel mundial.
Ya finalizando la década del 80 y con ello también el gobierno de Raùl Alfonsin. 3 fuerzas poderosas que venían socavando la renaciente democracia. Tuvieron sus frutos al instalarse en el país la inflación que culmino con la hiperinflación, que arrastró con ella al gobierno radical, que tuvo que entregar el poder meses antes de lo previsto.
Esas fuerzas poderosas fueron: Los militares que aún mantenían poder y no estaban de acuerdo con el juzgamiento a militares por terrorismo de estado. Ante la presión de estos y las otras fuerzas. Se dicto la ley de punto final y obediencia debida.
Las otras fuerzas fueron los grandes empresarios Nacionales, las transnacionales, productores y comerciantes agrícolas que lucraron con el gobierno Militar y que con la democracia fueron desplazados del poder económico y político.
Y la tercera fuerza fue el gobierno Norteamericano, que nunca estuvo de acuerdo con las políticas de centro izquierda y menos con las de Raùl Alfonsin y además por que éste se negó a pagar la deuda externa contraída por los militares y otros gobiernos anteriores.
Llegado al poder el nuevo gobierno peronista con Carlos Menen a la cabeza, elegido en forma democrática. Sus primeras medidas fueron, abrir el mercado interno a la competencia mundial. Permitiendo el ingreso indiscriminado de productos de todo el mundo.
En esta situación el empresario argentino se vio superado, apabullado por productos que el fabricaba, pero que ingresaban al país con precios con los cuales le era imposible competir.
Estos precios se debían a muchas razones como:
Los países exportadores tanto desarrollados como subdesarrollados, venían con mucha experiencia en la producción en gran escala, lo que reducía considerablemente el costo de la producción. Agregado a ello los subsidios otorgados por sus gobiernos incentivando las exportaciones, la tecnología muy avanzada que utilizaban (países desarrollados), los sueldos míseros que pagaban a los trabajadores (países emergentes o subdesarrollados).Donde el empresariado en su mayoría , no aportaba al estado los derechos que les correspondían a sus empleados, que trabajaban en negro, Lo cuál incidía en reducir también el costo del producto.
Sumado a todo esto la inexperiencia del empresario argentino a competir con una producción en gran escala, se vio superado en todo aspecto.
El gran error del gobierno peronista, fue abrir de la noche a la mañana el mercado interno al mundo globalizado, no dándole tiempo a la industria Nacional a producir en gran escala, a innovarse , a aumentar la productividad en sus empresas, a capacitar a su personal para reducir sus costos y poder enfrentar la competencia internacional.
Pero lo que termino de liquidar a la industria Nacional, principalmente a las PYMES, fue la política del DUMPING, utilizado por gobiernos exportadores desleales.
Con este sistema los industriales internacionales vendían sus productos por debajo de su costo real.
El DUMPING funciono de la siguiente manera:
El productor-exportador extranjero, en acuerdo o convenio con su gobierno, vendía su producción por debajo de su costo real, con la condición de que su gobierno le reintegraba por sus exportaciones, la diferencia en la pérdida de su costo y las utilidades que dejaba de percibir por sus ventas internacionales.
Con esta modalidad desleal, no prevista, no detectada, no prohibida por las autoridades correspondientes de ése entonces, se termino de matar a la industria Nacional.
Baste mencionar que en los negocios comerciales locales importadores (antes industriales), se vendían al público consumidor, por ejemplo: lapiceras tipo PARKET a 15ctvs.de peso. bicicletas para niños de 3 a 6 años a 10 pesos.
Con éstos precios ¿Qué industrial Nacional podría competir?.Algunos economistas adeptos al gobierno de ese entonces, decían que se estaba aplicando una economía Social , al permitir a la población consumir productos muy baratos, Pero eso se dio a costa del cierre de la industria .
Debido a esta competencia desleal en la década de los noventa desaparecieron mas de 350 mil PYMES (según el Ministerio de economía) y la desocupación rondo el 30% de la población activa.
Entre los años del 2003 al 2005, se fundaron o refundaron mas de 153 mil PYMES, en todo el país (según el Ministerio de economía) de ellas un poco mas del 50% logra sobrevivir mas de 5 años.
Ya pasada la crisis y en constante evolución la economía con el renacimiento de las PYMES, que se están erigiendo en la columna vertebral del proceso productivo. Con un mercado internacional habido de consumo, especialmente comestibles, que es lo que más produce nuestro país, están dadas las condiciones para el resurgimiento de nuestra economía..
Es con este renacimiento industrial, donde nuestros empresarios, están aprendiendo en la práctica como ser competitivos en el mercado mundial .están aumentando su productividad, capacitando técnicos (que durante mas de una década dejaron de existir por la desaparición de la industria Nacional), incorporando tecnología interna y externa a sus productos. En suma están dando rienda suelta a su creatividad, capacidad innovadora.
Es oportuno el momento actual para consolidar la economía, ya que según expertos internacionales y nacionales, la demanda de alimentos es a largo plazo. Donde los precios seguirán subiendo hasta por lo menos el año 2017.
China è India, países emergentes y próximos a encontrar su desarrollo, con mucha densidad poblacional, decidieron debido a su acumulación de riquezas, otorgar un mejor nivel de vida a su población, al decidir consumir menos productos básicos como el arroz y aumentar más el consumo de carne y derivados de la leche. Los cuáles deben importarlos .Lo mismo sucede con los países pobres en alimentos, pero ricos en petróleo.
Estos países con crecientes riquezas, para asegurar su consumo futuro, están planificando la compra de grandes extensiones de terrenos cultivables en diferentes partes del mundo, especialmente en América Latina. Con ello garantizar su seguridad alimentaría y reducir su exposición a las fluctuaciones del mercado mundial.
Actualmente están surgiendo muchas PYMES novedosas dentro del país, especialmente en el sector servicios, donde los líderes (emprendedores) en base a su capacidad, inteligencia, están innovando, mejorando, ampliando servicios que se dan en otras naciones, incluso desarrollados y las exportan a estos mismos países.
EL GOBIERNO DEBE INCENTIVAR CON MEDIDAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA APUNTALAR EL ÉXITO DE LAS PYMES.
De un lado ningún país latinoamericano por separado, puede tener un desarrollo tecnológico comparable con los desarrollados. Por lo tanto la cooperación Regional en este aspecto es fundamental. Hay compañías norteamericanas que tienen capacidades de inversión muy superiores a muchos países latinoamericanos. En este aspecto los países de la Región tienen un papel preponderante.
Es fundamental impulsar un modelo económico que requiera de empleo calificado, y eso se puede lograr a través del Ministerio de Ciencia y tecnología, lo cual generara mucho valor agregado a nuestros productos, fomentando a la vez la inclusión social.
Créditos baratos y subsidios que incentiven las exportaciones
Préstamos blandos en sectores prioritarios
Crear un fondo soberano para impulsar la internacionalización de las empresas exportadoras en el exterior
Implementar un sistema financiero orientado al capital de riesgo
Debe recabar información actualizada y comprensible de la estructura actual de las PYMES, para poder definir estrategias específicas para cada sector.
Debe definir, precisar con mayor exactitud sus políticas: financiera, industrial, exterior, científica y tecnológica, su política comercial externa, para que las empresas nacionales puedan pensar en el futuro.
Todas éstas medidas deben apuntar:
A elevar las exportaciones nacionales.
Aumentar la tasa de inversión directa en la economía.
Fomentar la inversión privada en investigación y desarrollo de tecnología
Elevar el mayor número de PYMES exportadoras, etc.
Aparte de todo esto debe incentivar el desarrollo sustentable en el largo plazo, sobre la base de crear sectores productivos con mayor valor agregado y nichos de innovación tecnológica, lograr la plena ocupación con empleos formales y hacer mas equitativa la distribución de los ingresos.
Para ser un país emergente con posibilidades ciertas de desarrollar nuestra economía, el gobierno debe lograr con políticas socio/económicas revertir los siguientes aspectos negativos que todavía subsisten en nuestro país, que son indicadores del subdesarrollo:
Reducir el índice de desempleo, aumentando el empleo calificado.
Combatir la corrupción generalizada tanto en el sector publico como privado, enraizada también en los sectores medios y bajos de la sociedad.
Tratar de reducir las desigualdades económicas de sus habitantes, con la redistribución de las riquezas.
Implementar políticas agrarias para reducir el agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
Invertir mucho mas en el desarrollo de la tecnología, estrechando lazos con los empresarios y centros educativos de diferentes niveles.
Incentivar la exportación cada vez más de productos manufacturados y reducir la exportación de materias primas.
Evitar la emigración de científicos y técnicos a otros países. En este caso ya se han repatriado mas de 370 científicos que emigraron del país en la década del 90.muchos de ellos están trabajando en el nuevo Ministerio de Ciencia y tecnología de la Nación
También implementar políticas que reemplacen los combustibles derivados del petróleo a través de la incorporación de calderas de carbón y otras fuentes energéticas alternativas.
Tratar de generar biocombustibles pero de algas marinas, biomasa, algún tipo de pastos y otros desperdicios vegetales.
LA DEUDA EXTERNA SIGUE CRECIENDO Y COMPLICA SERIAMENTE EL PROCESO PRODUCTIVO.
Por otro lado muchos analistas políticos/económicos, nacionales e internacionales afirman que los países con deuda elevadas como la argentina, están al borde constante de crisis políticas, por que estas deudas se convierten en frenos para el desarrollo nacional y que la única solución posible es el no pago de la deuda.
Esto es posible, por que el gobierno actual, esta pasando por momentos muy difíciles, por su abultada deuda externa, que no lo genero.
Pese a sus denodados esfuerzos para salir del subdesarrollo .Parece ser que estos son vanos. Pese a haber negociado el canje de la deuda externa en el 2005, que fue calificada como la más exitosa de la historia.
En ese primer momento hubo mucha euforia y esperanzas de salir adelante. Pero los problemas empezaron con la crisis hipotecaria de los EE.UU. que impacto en los llamados países emergentes, por que con ella el periodo de gran liquidez concluyo y por lo tanto el financiamiento se encareció. Es por esta razón principalmente que nuestro país tiene serias dificultades para conseguir financiamiento internacional para cubrir vencimientos de intereses y capital de las deudas vencidas. A pesar de que todas sus variables macroeconómicas son positivas.
Previendo estos acontecimientos negativos, es que el gobierno decidió subir al 4% del superávit fiscal para hacer frente al pago de la deuda. En principio estaba previsto el 2%.
Para lograr este superávit, es que el gobierno subió las retenciones a las exportaciones de granos y oleaginosas y también para desacoplar los precios internos de los internacionales, en el marco actual de la crisis alimentaría. Lo cual origino una rebelión del campo y todo término en fracaso. .
Buena parte de la deuda externa en bonos emitida en pesos (40%).Cuyo capital se ajusta con el coeficiente que surge de la tasa de inflación interna,(CER) que implica que por cada punto de inflación la deuda crece en 600 millones de dólares, que según cálculos no oficiales, la inflación para todo el año del 2008, estaría rondando del 20 al 25%, lo cual ajustado la deuda emitida en pesos con el CER, seria el doble o triple del actual. Es por ello que el gobierno Nacional intervino el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), para controlar los índices de precios.
Por otro lado, otra parte de los bonos emitidos en moneda extranjera, tienen sus cupones atados al crecimiento del PBI. Como es conocido, nuestro país esta creciendo a tasas superiores del 8% anual. Se estima que esta cláusula significa pagos adicionales de intereses del orden de los 1.200 millones de dólares anuales.
Por ultimo, un 20% de la deuda esta emitida en euros y yenes, que se están valorizando frente al dólar y el peso argentino esta atado al dólar y se desvaloriza con el. Por lo tanto hay un ajuste técnico por diferencia de cambio que incide en el aumento de la deuda..
Todas estas razones nos lleva a predecir momentos muy difíciles para nuestra economía.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Anonimo (27 de Nov de 2008). "Crisis y evolución de las PYMES Argentinas desde 1984". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/pymes-argentinas-evolucion (Consultado el 13 de Mayo de 2021)