Índice de Pobreza en Argentina
Índice de Pobreza en Argentina
- Leer más sobre Índice de Pobreza en Argentina
- Inicie sesión o regístrese para comentar
No creemos en los datos del INDEC.
No creemos en los datos del INDEC.
Las políticas distributivas (o redistributivas), son aquéllas políticas llevadas a cabo por los gobiernos que tienen efectos sobre la distribución del ingreso, ya sea mejorándola o empeorándola.
Existen diferentes tipos de políticas distributivas según su tipo:
Pueden ser políticas distributivas de oferta o de demanda, según al lugar donde estén dirigidas, o pueden ser dentro del gobierno, en políticas distributivas de impuestos o de gastos.
Definición de Pobreza: La pobreza es una condición humana relacionada con la carencia. Es la incapacidad para alcanzar un mínimo nivel de vida.
De esta definición surge el principal problema de medición de la pobreza, y es el de identificar quién es pobre.
Para ello se deben conjugar distintas características:
1-Espacio en el que medir la carencia. Puede ser midiendo una sola variable (Ingreso/consumo total, ingreso potencial, riqueza, utilidad, etc.) o varias (Consumo de varios bienes y servicios, conjunto de oportunidades/capacidades).
2-Restringir el espacio de medida a una variable cuantificable. Por ejemplo, si es el ingreso (pobreza monetaria), es pobre quien no supera un umbral dado de ingreso/consumo en pesos o “Línea de la Pobreza” (z).
Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)
En esta oportunidad analizaremos uno de los temas de actualidad como es la distribución del ingreso y la pobreza en la economía argentina, los factores que influyen en su determinación y los efectos macroeconómicos que se producen en la PEA (Población Económicamente Activa), llegando a nuestras consideraciones finales.
Ciertamente la distribución del ingreso surge como una problemática social dentro de la sociedad como consecuencia de la pobreza, la desigualdad y la precarización laboral preocupaciones centrales de la economía argentina.
Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)
La pobreza sigue siendo una de las problemáticas sociales más graves que padece nuestro país que afecta a vastos sectores de nuestra sociedad. Una de las consecuencias contundentes de de dicho incremento desde el punto de vista macroeconómico la falta de participación de los asalariados en el mercado de trabajo y en la distribución del ingreso.
Autor: Iván Mueller - E-mail: [email protected]
Últimamente han surgido nuevas propuestas para enfrentar las inseguridades socio-económicas típicas de las sociedades modernas. Parte de ellas se basan en políticas de sostenimiento de ingresos, que buscan reducir y prevenir situaciones de vulnerabilidad provocadas esencialmente por el desempleo, empleo precario y la pobreza. La Renta Básica es una de ellas y una de sus cualidades más importantes, es que pretende y puede eliminar la pobreza. Este trabajo analiza la aplicación de la propuesta en Argentina, señalando los impactos en la pobreza e indigencia aplicables solo a un segmento de la población debido a la magnitud de sus costos fiscales.
Argentina, ¿es un país rico o pobre?
La Argentina vive la peor crisis económica de su historia, con mas de la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza, niveles desconocidos de marginación laboral, quiebra del aparato productivo, cesación de pagos externa y colapso del sistema financiero. Ha dejado de ser el alumno modelo del FMI y el ejemplo a seguir por otras naciones en desarrollo para convertirse en la peor experiencia del periodo de posguerra. Es mas, muchos argentinos dudamos poder salir de este abismo que no parece tener fin, al que nos condujeron en forma progresiva los gobiernos que se sucedieron en las últimas décadas.