Dispar recuperación de los salarios luego de la devaluación
Autor: Lic. Alejandro Calabria
Como es sabido, inmediatamente después de la devaluación del 2002 los salarios (medidos en pesos) permanecieron relativamente estables. De todos modos, sufrieron una profunda caída si se los mide en dólares o en términos de poder adquisitivo (esto último se debe principalmente a que los pocos aumentos salariales de ese año estuvieron muy por debajo de la inflación que fue cercana al 41%).
Para citar un ejemplo, en octubre de 2002 el salario medio de la economía medido en dólares era poco más de un cuarto del que había sido en diciembre de 2001; en cuanto a términos del poder adquisitivo, en el mismo período la caída fue cercana al 35%. A partir de entonces, junto con el crecimiento económico llegó una lenta (pero continua) recuperación de los salarios. No obstante, analizando la información en profundidad se observa una marcada disparidad en la mencionada recuperación: claramente los salarios de los trabajadores con menor nivel educativo han crecido a un ritmo notoriamente superior que el de aquellos con mayor educación, especialmente los profesionales. En la actualidad el salario medio medido en dólares de los trabajadores que recibieron educación hasta secundario incompleto es aproximadamente un 98% del que percibían a fines de 2001. Esta cifra desciende a un 83% si se considera solo a los empleados con secundario completo y/o universitario incompleto y a solo 71% al contemplar a aquellos con universitario completo[1]. Al analizar en relación al poder adquisitivo, los resultados no varían demasiado: mientras que el salario real medio actual de los trabajadores que tienen hasta secundario incompleto es un 5% mayor al de fines de la convertibilidad, en el mismo período el salario real medio de aquellos que tienen secundario completo y universitario incompleto disminuyó un 14% y el de los profesionales (universitario completo) más de un 26%. Entre las diversas causas que explican la mencionada disparidad en la evolución de los salarios pueden destacarse principalmente dos: por un lado que luego de la devaluación muchos de los sectores que mostraron un despegue y crecimiento relativamente mayor al resto fueron aquellos intensivos en mano de obra poco calificada (principalmente, el sector agrícola y la construcción); por el otro (menos genuina y transparente que la causa anterior), el mayor poderío (y consecuente presión) que tienen algunos sindicatos para lograr salarios que guardan poca relación con los del resto de la economía (Ej. el de camioneros). Las marcadas diferencias en los acuerdos salariales realizados en los últimos meses no parecen indicar que la situación se revierta en el mediano plazo sino más bien, todo lo contrario.
[1] Estimaciones propias en base a datos de Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y BCRA.
- Inicie sesión o regístrese para comentar